El molino de San Miguel es una joya de la arquitectura popular burgalesa. Es de origen medieval y está relacionado con el establecimiento de las monjas en San Miguel. Según dicen, el más antiguo en funcionamiento de Castilla y León. La documentación más antigua que hace referencia a este molino data de mediados del siglo X.
Por su uso, es harinero cerealero, destinado a moler cereales para consumo de los animales.
Historia
En la época medieval los molinos eran propiedad de los señores, los campesinos tenían que acudir a ellos y pagar una determinada cantidad de grano o harina llamada "moltura", que en Castilla y León se conoce con el nombre de "maquila".
Con el paso del tiempo, los molinos pasan a manos de las órdenes religioso-militares, abadías, señoríos laicos y cabildos o monasterios, que ejercen el monopolio del transporte del grano y la harina.
En la edad media los molinos eran fundamentales para la economía, especialmente en esta zona. Esta zona era exclusivamente agrícola cerealera y los cereales, para ser útiles para el consumo, debían estar molidos.
En 1996 los socios de la Asociación Cultural "El Priorato" y los vecinos de San Miguel de Pedroso arreglaron, en trabajo a veredas, las paredes exteriores y el tejado del molino.
Partes del molino
- La "tolva", colocada encima de las piedras, es donde se deposita el grano para ser molido. El grano cae por su parte inferior sobre la canaleta.
- El "cadillo" es una pieza dentada que gira con la piedra volandera y va golpeando en el embudo para que caiga el grano con suavidad.
- El "puntillo" es un palo colocado en el centro del agujero cuadradito de las piedras y en el interior de la lavija, luego se hace redondo y a la altura de la canaleta otra vez cuadrado para que mueva ésta y caiga más o menos grano. Al final, en la parte superior, vuelve a ser redondo porque tiene que girar en redondo y completamente vertical.
- La "canaleta" está colgada de la tolva por la parte trasera y del cadillo por la delantera. Recibe el grano de la tolva y de aquí cae al agujero de las piedras. Si se tensa la cuerda, sube la canaleta, cae menos grano y el molino va más deprisa y, si se alarga, a la inversa.
- El "guardapolvo" es una caja de madera, generalmente octogonal, la de San Miguel es redonda, que guarda las piedras en su interior y evita que salga el polvo de harina. En un lateral tiene un canal por el que sale la harina triturada al exterior.
- El "arca" es donde va cayendo la harina triturada.
- La "piedra encimera o volandera" es la superior y gira sobre la otra.
- La "piedra bajera o molandera" es la inferior y está fija.
- La "nadeja o lavija" es una pieza de hierro que se coloca dentro de la piedra volandera para sujetarla.
- Los "tacos de madera" se colocan en el agujero central de la piedra inferior a modo de cojinete o cuña.
- El "aliviador o aliviadero" es el juego de palancas para regular la separación de las muelas subiendo o bajando la viga horizontal para hacer la harina más fina o más gruesa.
- La "espada o eje superior" es de hierro y va del árbol del rodete a las piedras.
- Los "alaves" son los vasos o cucharas de hierro de los rodetes donde cae el agua.
- El "árbol del rodete" es el eje inferior que va desde la turbina al eje superior. Al principio era cuadrado de madera y posteriormente redondo de hierro.
- El "buje o punto" está en el extremo inferior de la viga vertical. Descansa y gira incrustado en el árbol de apoyo.
- El "árbol de apoyo o mesa" sirve para sujetar el eje vertical.
- El "rodete" es el elemento clave en la transmisión de la energía. La rueda motriz recibe el impulso del agua y unida al árbol del rodete mueve la piedra superior, que es la que muele el grano.
- La "cerraja" es la chapa metálica que gradúa la salida del agua del depósito al rodete.
- El "chiflón" es una especie de embudo por donde sale el agua que mueve el rodete.
- La "grúa o cabria" sirve para mover la piedra superior y poder picarla cuando se desgasta.
Funcionamiento
Cuando el agua llega al molino, pasa a través de una o varias aberturas hechas en el muro a un depósito o cubo o bien desciende por un "bocín" o "saetín" hasta golpear el "rodezno" (rueda hidráulica horizontal), que en algunos casos era de "regolfo", situada debajo del piso del edificio y que hacía girar a una gran piedra o muela ("piedra volandera") que gira sobre otra, llamada "piedra molandera".
Aquí es donde se produce la trituración del trigo entre las estrías de las piedras. Éstas están protegidas por una estructura de madera (guardapolvos) que protege a las piedras y soporta la "tolva", donde se echa el grano que se va a moler. La cantidad de grano tiene que estar dosificada, ya que, si es mucha, puede salir sin moler o parar la maquinaria y, si es poca, gasta en exceso las "muelas".
Para regular la cantidad de grano que se va a moler se dispone de un sistema de dosificación: el "triqui-traque" o "los puntos", que utiliza el movimiento del eje mediante una rueda dentada, produciendo un ruido (de ahí su nombre onomatopéico), éste se regula subiéndolo o bajándolo.
El agua sale después por el "cárcabo", a través de un canal de evacuación llamado "socaz", llevando de nuevo el agua al río.
El sistema de "regolfo" aprovecha la fuerza centrífuga del agua, rodeando al rodezno con una pieza cilíndrica.